Saltar al contenido

Lucha libre Mexicana

La lucha libre mexicana constituye una adaptación de la riña libre profesional o también llamada “disputa olímpica”, practicada en el país centroamericano de México, que se especializa en una forma de pelea a nivel de la lona y con un estilo flotante o aéreo. 

Origen de la lucha libre mexicana 

Las técnicas de pugna cuerpo a cuerpo, estuvieron presentes en gran parte de las culturas y civilizaciones del orbe. 

En el caso específico de la zona de la región conocida en la actualidad como México, registran indicios de las mismas difundidos por ciertos manuscritos y legajos de los Olmecas, en los cuales se cuentan y rastrean de adiestramientos a los que se exponían los grandes guerreros, a fin de que enfrentaran batallas con tropas de pueblos colindantes de Mesoamérica.

La lucha libre mexicana no vivió una metamorfosis hasta que los franceses ocuparon estos territorios en el siglo XIX. Este fue su origen histórico. 

Historia de la lucha libre mexicana

Al comienzo de esta historia, las arenas y entretenimientos lo protagonizaron personajes concernientes al ejército de Francia que deleitaban al público mexicano. No obstante, hacia 1863, Enrique Ugartechea se requirió como el primer luchador que nació en este país, encargándose de formalizar la práctica y el diseño de lo que luego sería la lucha libre mexicana. 

Salvador Lutteroth, se considera por los historiadores, como el padre de la lucha libre mexicana. Sin embargo, el luchador más conocido de la lucha libre mexicana fue el apodado como “El Mascara”. 

Su nombre era Felipe de Jesús Alvarado Mendoza, quien nació el 8 de enero de 1982. Sus grandes éxitos fueron los siguientes: Campeón Mundial de Pesos Semi completos del CMLL, Campeón Mundial en Dúos del CMLL con Rush, tres veces Campeón Mundial de Tercias del CMLL junto a Héctor Garza y El Hijo del Fantasma (dos veces) y Máscara Dorada y La Sombra (una vez), también ganó la Leyenda de Plata (2016), Reyes del Aire (2006) y Torneo Gran Alternativa (2005), haciendo pareja con Atlantis.

Mujeres en la lucha libre mexicana

El 12 de julio de 1935, por primera vez en la historia de México, un reducido grupo de combatientes se estrenaron en esta disciplina.

El grupo de mujeres lo componían algunas estadounidenses, entre quienes sobresalían la luchadora Mildred Burke y la legendaria Natalia Vázquez, a la que consideran la inicial luchadora mexicana. Ese día, Natalia se convirtió en la primera dama nacida en México en actuar como luchadora profesional.

“La Dama Enmascarada”, cuyo nombre lejos del cuadrilátero era Magdalena Caballero, se convirtió en la originaria en utilizar la máscara, así como la primera campeona nacional en el año 1.955.

Opiniones sobre la lucha libre mexicana 

Dicen que la lucha libre de México es el mejor espectáculo del mundo, con una esencia agonística. A través de sus personificaciones, la cultura popular ha dotado a los luchadores de dualidades muy distintivas; por ejemplo, como representantes del bien o del mal. 

Los luchadores usan máscara que representa un aspecto del héroe cubriendo su rostro mortal, mientras busca convertirse en un poderoso símbolo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)